toward-a-nuclear-free-world

Reporting the underreported threat of nuclear weapons and efforts by those striving for a nuclear free world. A project of The Non-Profit International Press Syndicate Japan and its overseas partners in partnership with Soka Gakkai International in consultative status with ECOSOC since 2009.

INPS Japan
HomeLanguageSpanishPropagar y extender el mensaje de paz como las ondas que produce...

Propagar y extender el mensaje de paz como las ondas que produce una piedra al caer al agua, a 80 años de Hiroshima y Nagasaki

-

  • La pequeña voz de cada uno de ustedes se puede expandir al mundo entero. Las voces se van a ir expandiendo al mundo entero y algún día podremos vivir sin la amenaza de armas nucleares, aseguró Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba de Nagasaki

Por: Guillermo Ayala Alanis.

Ciudad de México, septiembre 2025 (INPS Japan).

Photo: Yasuaki Yamashita, hibakusha.Credit: Guillermo Ayala.
Photo: Yasuaki Yamashita, hibakusha.Credit: Guillermo Ayala.

Hace 80 años el mundo conoció el poder de destrucción de quizá el arma más poderosa usada por el ser humano. Dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki fueron el escenario de una de las catástrofes más impactantes en la historia de la humanidad al ser el objetivo de dos bombas nucleares.

Su poder de destrucción y daño ha traspasado varias generaciones y hoy las víctimas se cuentan en más de 200 mil… A pesar de esto, existen personas que con más de 80 años de vida, pudieron sobrevivir a la tragedia y su voz se alza firme, fuerte y poderosa para transmitir un mensaje de paz y repudio a las armas nucleares.

En la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAM Cuajimalpa), ubicada al poniente de la Ciudad de México, Yasuaki Yamashita, un sobreviviente de la bomba lanzada en Nagasaki, el nueve de agosto de 1945, contó su historia a decenas de asistentes que se dieron cita para escucharlo en una conferencia sobre aquel trágico día.

A los asistentes pidió transmitir la plegaria de paz que hacen todas las personas que vivieron el horror de las bombas nucleares para que este mensaje se propague de la misma forma que una piedra produce ondas en el agua… “La pequeña voz de cada uno de ustedes se puede expandir al mundo entero. Las voces se van a ir expandiendo al mundo entero y algún día podremos vivir sin la amenaza de armas nucleares. Eso es lo que queremos, queremos la paz” destacó el señor Yamashita.

Este mensaje tuvo repercusión en Jessica Escandón, una estudiante de humanidades de la UAM Cuajimalpa quien tuvo la idea de montar una exposición que combinara el arte del manga con fotografías de aquellos que padecieron la tragedia de las bombas atómicas, en un contexto donde un conflicto nuclear es una posibilidad más que probable.

“Busqué algo que tenga que ver con Hiroshima y Nagasaki y ahí empezó este proyecto. El sentimiento es que tengo que hacer algo con lo que amo y tenga un vínculo con lo que estamos viviendo en la actualidad. Me llevó dos años realizar esto” destacó Jessica en entrevista para INPS Japan.

Photo: Jessica Escandón, organizer and student at UAM Cuajimalpa. Credit: Guillermo Ayala.
Photo: Jessica Escandón, organizer and student at UAM Cuajimalpa. Credit: Guillermo Ayala.

La exposición denominada Hiroshima y Nagasaki, testimonio de supervivencia y resistencia contó con 34 imágenes entre fotografías y paneles de manga que muestran la representación del dolor humano sobre lo ocurrido aquel seis y nueve de agosto de 1945 cuando Estados Unidos arrojó las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Foto: Yasuaki Yamashita, Hibakusha.
Foto: Yasuaki Yamashita, Hibakusha.

En las imágenes, que se expusieron en la biblioteca Miguel León Portilla de la UAM Cuajimalpa, también se apreciaron retratos sobre la magnitud de las lesiones causadas por las bombas en los seres humanos; además de los inicios del movimiento antinuclear, en donde hay una fotografía del señor Yasuaki Yamashita en su labor de activista como hibakusha, nombre con el que se les conoce a los sobrevivientes de las bombas nucleares.

 “Las personas como Yasuaki ya tienen 80 años o más, entonces el peso de todo esto cae sobre los jóvenes… esto no es algo que se tenga que tratar de forma superficial como muchas escuelas lo han tratado, se tiene que hacer conciencia, es algo que no se tiene que olvidar y se tiene que persistir” comentó Jessica.  

Además de la exposición, se presentó el libro “Hibakusha testimonio de Yasuaki Yamashita” escrito por el doctor Sergio Hernández, especialista en Japón y quien junto con el señor Yamashita se han dedicado a difundir lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki, gracias a una amistad que tienen desde hace más de diez años.

Foto: Dibujo sobre la gente aventándose al río en Hiroshima

Crédito: Guillermo Ayala.
Foto: Dibujo sobre la gente aventándose al río en Hiroshima Crédito: Guillermo Ayala.

El libro publicado por el Fondo de Cultura Económica, cuenta la experiencia de Yasuaki Yamashita al vivir el día de la explosión nuclear en Nagasaki, los efectos que tuvo tiempo después de lo sucedido; su traslado a México para comenzar una nueva vida sin que nadie le discriminara y como ha sido para él vivir después de haber sobrevivido a un ataque nuclear.

“Es un libro breve y muy emocionante. Me atrapó la forma en que lo discriminaron… fue muy fuerte, tan solamente el hecho de querer esconderlo” comentó Jessica Esther, una de las asistentes.

El evento, también estuvo adornado por un millar de gruyas de diferentes colores hechas de papel que colgaban del techo y paredes del recinto. Las grullas son ícono del movimiento en contra de las armas nucleares. “De acuerdo a la tradición japonesa la elaboración de mil gruyas van a ser parte del movimiento de sobrevivencia para evitar se sigan produciendo estas armas terribles, un movimiento pacifista como símbolo de paz.” Comentó Sergio Hernández quien también es profesor- investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en México.

El señor Yasuaki Yamashita hizo un llamado de atención a las autoridades y sociedad civil en todo el mundo debido a que considera que la gente no ha aprendido la lección que dejó Hiroshima y Nagasaki. “Hemos trabajado años en favor del desarme, pero el mudo va yendo, al contrario. Cada vez hay más producción de armas nucleares… Realmente la gente no ha aprendido la tragedia”.

Destacó que países como México no son ajenos al peligro de las armas nucleares al tener vecinos con este tipo de artefactos. Aseguró que el movimiento por la paz y por un mundo libre de armas nucleares también tiene que retumbar con fuerza en los países pacifistas al igual que en los que tienen armas nucleares como Rusia, Estados Unidos, China y Corea del Norte que han utilizado la retórica de las armas nucleares como un elemento de disuasión y de amenaza.

Este artículo es presentado por INPS Japón en colaboración con Soka Gakkai Internacional, entidad con estatus consultivo ante el ECOSOC de la ONU.

Most Popular